Cortesia: César Hernandez Gonzales
CÉSAR HERNANDEZ:
«Mi palabra para definir las sesiones de entrenamiento es “ritmo”»
Después del artículo con consejos prácticos para llevar a cabo
durante los partidos, llega el momento
de hablar de los entrenamientos. En esta entrevista, César Hernández comparte
con nosotros algunas claves para planificar bien la preparación de nuestros
equipos, yendo de lo general a lo específico: desde el diseño de toda
una temporada hasta la estructura de un día de entrenamiento,
pasando por planificaciones mensuales y semanales. Estoy segura de que será de
mucha utilidad para entrenadores de distintas categorías. ¡Que lo disfrutéis!
Isabel Garzo. ¿Cómo se planifica una temporada completa de entrenamientos con un equipo?
Isabel Garzo. ¿Cómo se planifica una temporada completa de entrenamientos con un equipo?
César
Hernández. Antes de comenzar la temporada,
ya con el grupo de jugadoras cerrado, diseño, junto con mi equipo técnico,
un modelo de juego en el que determinamos los diferentes
sistemas y situaciones de juego que queremos desarrollar durante la campaña. En
él detallamos también los roles de cada una de las jugadoras dentro del equipo,
marcando objetivos operativos (estadísticos) para cada una de
ellas, que iremos contrastando en cada uno de los partidos. Este documento es
compartido con todos los miembros del equipo para su conocimiento. A partir de
ahí, desarrollamos los contenidos de entrenamiento que necesitamos trabajar
para poder jugar como hemos imaginado en ese modelo de juego.
Un ejemplo de
desarrollo de contenidos para los entrenamientos de toda una temporada sería el
siguiente:
1. Contenidos de K1: Todo lo relacionado con la salida de recepción. Tener en cuenta que esta fase es en la que nos “defendemos” para no perder el partido. Si ningún equipo pierde un K1, el set no se acaba nunca (el saque pasaría de uno a otro constantemente).
1. Contenidos de K1: Todo lo relacionado con la salida de recepción. Tener en cuenta que esta fase es en la que nos “defendemos” para no perder el partido. Si ningún equipo pierde un K1, el set no se acaba nunca (el saque pasaría de uno a otro constantemente).
a. Sistemas
de recepción.
b. Salidas
de ataque por rotación.
c. Combinaciones
de ataque.
d. Relaciones
entre tiempos de ataque.
e. Desplazamientos
de las jugadoras centrales.
f. Otros
2. Contenidos de K2: Todo lo relacionado con la fase de defensa. Es en esta fase en la que se gana el partido (cuando tu equipo está sacando), por lo que le dedicamos mayor volumen de trabajo a los contenidos de este bloque.
2. Contenidos de K2: Todo lo relacionado con la fase de defensa. Es en esta fase en la que se gana el partido (cuando tu equipo está sacando), por lo que le dedicamos mayor volumen de trabajo a los contenidos de este bloque.
a. Trabajo
individualizado de saque.
b. Sistemas
de bloqueo.
c. Sistemas
de defensa.
d. Salidas
de contraataque.
e. Incorporaciones
al contraataque desde el bloqueo.
f. Incorporaciones al contraataque desde la defensa.
g. Combinaciones
de contraataque desde la defensa.
h. Otros.
3. Contenidos del K3: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde el apoyo (defender un ataque que nos han bloqueado).
3. Contenidos del K3: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde el apoyo (defender un ataque que nos han bloqueado).
a. Sistemas
de apoyo y cobertura.
b. Incorporaciones
al contraataque desde el apoyo.
c. Combinaciones
de contraataque desde el apoyo.
4. Contenidos del K4: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde situaciones de free-ball (el equipo contrario no ataca).
4. Contenidos del K4: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde situaciones de free-ball (el equipo contrario no ataca).
a. Sistemas
de defensa del free-ball.
b. Incorporaciones
al contraataque desde el freeball.
c. Combinaciones
de contraataque desde el free.
Este diseño nos
permite saber, tanto a entrenadores como a jugadoras, a qué queremos jugar y
cómo lo queremos hacer, en cada una de las situaciones. Animo a todos a que
diseñéis vuestro propio modelo de juego y lo vayáis perfeccionando durante los
años.
En mi diseño
trabajamos, en cada semana, con un grupo de contenidos de tal forma que
tenemos, como algunos centros comerciales, la Semana del K1, la Semana del K2…
Ejemplo de un
mes de entrenamiento:
IG. ¿Cómo diseñas
los ejercicios concretos que vas a hacer en cada entrenamiento?
CH. Voy de semana
en semana, repasando el momento en el que nos encontramos, el cumplimiento o no
de los objetivos planteados, los contenidos de entrenamiento semanal que
corresponden y las sensaciones que hemos ido recogiendo de jugadoras y cuerpo
técnico. Diseñamos el ejercicio para que se adecue a los objetivos que
pretendemos trabajar.
Por ejemplo, si
queremos trabajar los sistemas de defensa de primer tiempo, tendremos que
favorecer que éste se produzca (facilitando el saque, poniendo nosotros en
juego el balón, puntuándolo doble para que las colocadoras lo jueguen…).
En la parte
inicial del entrenamiento me gusta tener ejercicios que las jugadoras conozcan
y que hayamos visto que gustan y funcionan, como ya los conocen se pierde poco
tiempo y resultan muy efectivos, con una simple palabra todos los jugadores
saben qué hay que hacer (Defensa Suelo, 3 en defensa, Bloqueo Mesa, Figura 8,
Japo, 6:6 rotando, Gramática…)
Ejemplo de
planificación semanal:
Otra cosa que me
ha resultado de mucha utilidad es tener generada, de antemano, una batería de
ejercicios, fundamentalmente para las partes iniciales del entrenamiento,
diseñados según ejercicios de parejas, de tríos, de grupos de 4, de grupos de
5, de grupos de 6 y de grupos de 7 (es raro tener más jugadoras, por lo menos
en mi caso). De esta forma, si alguna jugadora se retrasa, hay alguna lesión,
alguna no avisa o se desajusta algo, siempre podremos recurrir a estos
ejercicios de una manera rápida.
Por ejemplo:
imaginaos que comenzamos el entrenamiento con 8 jugadoras cuando hemos
planificado el mismo para 12. Pues podemos hacer ejercicios de parejas (4 parejas),
hacer algo especial con las dos colocadoras y el resto hacen ejercicios de
tríos (2 tríos), podemos hacer grupos de 4 (2 grupos), podemos juntar a las 8
(1 grupo) o podemos trabajar individualmente con la líbero y las
colocadoras y hacer un grupo de 5 (1 grupo). Si tenemos esos
ejercicios en la cabeza, nos permite reorientar el entrenamiento rápidamente y
hacerlo ameno y variado. Os animo a tener un listado, lo más concreto posible,
con este tipo de ejercicios, resulta de mucha utilidad.
IG. ¿Qué estructura suele
tener un entrenamiento tipo? ¿Cuántos minutos dedicas a cada parte?
CH. Lo más
importante que me gustaría resaltar en esta parte es que debemos
aprovechar al máximo el tiempo del que disponemos, intentando huir de aquellos
ejercicios o consignas que no nos ayudan a desarrollar aspectos concretos del
voleibol, para ello diseñamos el entrenamiento de tal forma que todas sus
partes estén desarrolladas por los entrenadores, dejando poco espacio a la
improvisación. En las reuniones previas al inicio de la temporada cada
componente del cuerpo técnico se responsabiliza de una parte del mismo,
diseñando y desarrollando la misma a lo largo del año. De esta forma me deja a
mi estar más centrado en las partes principales del entrenamiento.
Una estructura
real de un entrenamiento podría ser esta:
1. Reunión inicial: Comenzamos
los entrenamientos marcando los objetivos a tratar en el mismo para ir
focalizando la atención de las jugadoras en lo que se va a requerir de ellas en
la sesión (Ejemplo: Tercer día de la Semana del K1, salidas de ataque con
colocadora delantera diferenciando central en 1 y central en C).
2. Calentamiento general: Depende
mucho del momento de la temporada en el que nos encontremos y del día de la
semana que sea, pero en general, dejamos con margen de 10 minutos para que las
jugadoras calienten de forma individual (único momento “libre” del
entrenamiento).
3. Calentamiento específico: En
el que trabajamos aspectos de la preparación condicional (preparación física)
centrados en la cintura pélvica (abdominales) y cintura escapular (hombro) con
un claro componente preventivo, así como desplazamiento o técnicas individuales
que necesitamos que incorporen para llevar a cabo los sistemas.
4. Calentamiento con balón: En
esta parte yo me quedo con las colocadoras (y a veces las líberos) para hacer
volumen de contactos (de colocación o de golpeos de antebrazo), mientras el
segundo entrenador trabaja con el resto de jugadoras en ejercicios de
ataque/defensa.
5. Ataque en red: En
esta parte me gusta siempre que las jugadoras estén en el mismo campo y puedan
atacar en todas las direcciones del campo (si ponemos a una colocadora en cada
campo y filas para atacar por la zona 4 como en los calentamiento de los partidos,
no se puede atacar a la diagonal).
6. Parte Principal: En
el que desarrollamos ejercicios complejos de juego en los que se desarrolla el
objetivo principal de la sesión.
7. Parte Final: Aquí
desarrollamos situaciones de saque/recepción. Los estiramientos finales y
vueltas a la calma los hacemos fuera del horario del entrenamiento ya que no
necesitamos la red para hacerlos. De tal forma que las dos horas de
entrenamiento son para hacer todas las cosas para las que necesitamos la red, y
el resto, para todas aquellas en la que no lo necesitamos.
Mi palabra para
definir las sesiones es RITMO, que se traduce
en tener el entrenamiento preparado y que las jugadoras, sobre todo en las
situaciones de calentamiento, toquen el mayor número de balones en el tiempo
establecido. A partir de ahí, establecemos organizaciones que nos permitan
trabajar todos los aspectos del juego: sistemas de recepción y técnicas de
recepción con las receptoras, volumen de colocación con la colocadora, técnicas
de desplazamiento en bloqueo y habilitaciones al contraataque con centrales,
sistemas de defensa y bloqueo con todas las jugadoras… Todo esto intentamos
distribuirlo a lo largo de la semana y desarrollarlo en la parte de
calentamiento.
Ejemplo de un
día de entrenamiento en VPM, con sus contenidos y sus responsables:
IG. ¿Qué ideas has
comprobado que funcionan mejor en un discurso de motivación/aliento?
CH. Lo más
importante es ser natural y hablar desde el corazón. Hay que huir de
artificios, de hacer cosas o decir frases porque a otros les han ido bien.
Depende mucho del contexto, del grupo, de la situación… En estas cosas me dejo
guiar mucho por la intuición y ser sincero, intentando transmitir las emociones
que conlleva la situación en concreto, hasta el punto de que hay veces que lo
mejor es no decir nada. Estamos muy habituados a ver cómo los mejores equipos
del mundo de todos los deportes recurren a videos, charlas, frases… pero
insisto en que tenemos que saber adecuar nuestro discurso, nuestro video o
nuestra actividad al contexto en el que nos desarrollamos. No hay que forzar
situaciones. Tenemos que buscarlas y ellas mismas se presentarán ante
nosotros.
IG. En el caso del club, en el
que algunas jugadoras compaginan el voleibol con otras ocupaciones, ¿cuál es tu
actitud con respecto a la conciliación con su vida personal (estudios, otros
trabajos…)?
CH. Vivimos un
momento en el que el profesionalismo en voleibol se está viendo muy mermado,
por lo que tanto jugadoras como entrenadores nos vemos en la necesidad de
compatibilizar trabajos o estudios con los entrenamientos. A las jugadoras les
pido compromiso con el proyecto, tanto a nivel de equipo como personal, ya que
tendrán muchas situaciones en las que, por ejemplo, el descanso o la
alimentación no sean las adecuadas. Tenemos que aprender a convivir en un
entorno donde el voleibol y el entrenamiento no son las actividades principales
de las jugadoras. Hacer de las sesiones algo motivante, divertido,
exigente y bien estructurado se hace fundamental en nuestra labor como
entrenadores para mantener al grupo unido de cara a la consecución de los
objetivos. Fundamental se hace la comunicación individual con las
jugadoras para conocer, de primera mano, sus situaciones personales en el resto
de actividades y su estado anímico en cada momento de la temporada.
IG. ¿Te apetece decir algo más
a nuestros lectores?
CH. De las
cuestiones que hemos ido desarrollando a lo largo de la entrevista quiero
resaltar que, como entrenadores, nuestra labor es la de planificar, evaluar,
programar, diseñar… pero que tenemos que dejar hueco para la ADAPTACIÓN (no
improvisación) en función de cómo se vaya desarrollando la temporada, la semana
e, incluso, la propia sesión de entrenamiento. Para ello mi consejo es que
diseñéis las sesiones en un diario de entrenamiento que
llevéis siempre con vosotros, en el que podáis ir haciendo anotaciones y
comentarios. Es una costumbre que tengo desde que empecé a entrenar, por lo que
conservo los cuadernos de todas las temporadas, con sus ejercicios y
comentarios, y, en ocasiones, reviso algunos para refrescar situaciones
utilizadas en otros momentos que se pierden por diversos factores. Para
mí entrenar es como cocinar: tenemos unos ingredientes por peso, unos
tiempos y unas formas de cocinado, pero en las manos del cocinero está que se
elabore un plato normal o extraordinario.
Por último, quiero
compartir una frase de todo un referente, Álvaro Merino: "La vida es
territorio de los valientes que creen que la actitud es el camino de la
victoria". ¡Ánimo, valentía y tesón!
--
Doy las gracias a César por estas estupendas "clases de voleibol digitales" que ha querido regalarnos. Y, para finalizar, me gustaría compartir con vosotros un valioso documento gráfico. Cualquiera que conozca a César sabrá que es muy estricto en materia de nutrición, tanto para él como para sus chicas. Por eso me enorgullece especialmente ser el autor de esta irrepetible instantánea:
--
Doy las gracias a César por estas estupendas "clases de voleibol digitales" que ha querido regalarnos. Y, para finalizar, me gustaría compartir con vosotros un valioso documento gráfico. Cualquiera que conozca a César sabrá que es muy estricto en materia de nutrición, tanto para él como para sus chicas. Por eso me enorgullece especialmente ser el autor de esta irrepetible instantánea:
Comentarios
Publicar un comentario