MOVIMIENTO EN AMBAS DIRECCIONES DE BLOQUEADORES EXTERNOS.

 

¡Hola a todos! 

La mayoría de los entrenadores utilizan estadísticas para analizar los resultados de una habilidad o el rendimiento del equipo. ¿Fue el pase bueno o malo? ¿El saque desestabilizó al oponente? ¿El ataque fue un punto o un error? Sin duda, este tipo de información es valiosa, ya que permite a jugadoras y entrenadores dar retroalimentación sobre el desarrollo de habilidades o el rendimiento actual del equipo. Tan importante como la información sobre el resultado, es fundamental no ignorar la información sobre el proceso. El proceso se puede definir como la manera en que se ejecuta una habilidad, no el resultado. Por ejemplo, ¿la jugadora se esforzó y utilizó un buen juego de pies al pasar de la defensa al ataque, o la colocadora llegó al balón y se posicionó correctamente en la zona de ataque frontal izquierda? Para las jugadoras más jóvenes, valoro más la evaluación del proceso que la del resultado. No existe ningún software para iPad que permita registrar el proceso; es necesario usar papel y lápiz. Podemos evaluar el proceso centrándonos en el desarrollo de habilidades. Pero el proceso también puede utilizarse como indicador de la cultura que se desea fomentar dentro del equipo.

Shaka Smart, entrenador del equipo masculino de baloncesto de Marquette, le da mucha importancia al proceso. Lo admito: soy fan de Shaka. Una de las cosas más interesantes que hace es registrar los "Comportamientos Generadores de Energía" (CGE). Esto no aparece en ningún software de estadísticas de voleibol; se registra manualmente. Los CGE son acciones que generan energía positiva durante los entrenamientos o partidos. En baloncesto, podría ser lanzarse a por un balón suelto, chocar las cinco con una compañera tras una buena jugada o animar a las jugadoras desde el banquillo. En voleibol, podría significar correr tras un balón fuera de la cancha, celebrar un saque directo o esforzarse al máximo para cubrir un remate bloqueado. Un asistente registra todo aquello que motiva al equipo. La idea es que, si se mide algo, se reconoce su importancia; así que, si quieres que tus jugadoras muestren más energía, deberías empezar a registrar y destacar esos momentos.

Se ha vuelto común que los entrenadores se mantengan al margen durante los entrenamientos y dejen que las jugadoras resuelvan las cosas por sí mismas, en lugar de intervenir con mucha retroalimentación. Esto puede funcionar bien para atletas mayores y experimentadas, pero las jugadoras más jóvenes sí necesitan orientación. Si quieres que tu equipo muestre comportamientos que generen energía, debes predicar con el ejemplo. No tienes que ser un animador constante, pero brindar retroalimentación positiva, clara y contundente sin duda ayuda. Si quieres un buen ambiente en la cancha, esfuérzate por modelar esos comportamientos y luego regístralos y recompénsalos. Registrar las jugadas que impulsan la energía mediante estadísticas o videos puede ser fundamental para construir la cultura que buscas. Si tienes curiosidad por ver cómo lo hace Shaka, mira este video. Shaka Smart

¡Gracias por leer!

Frase de la semana: «No se triunfa porque no se tengan debilidades; se triunfa porque se descubren las fortalezas únicas y se desarrolla un hábito en torno a ellas». ~Tim Ferris, autor

Idea n.º 1: Practica el movimiento en ambas direcciones con tus bloqueadores externos. Al observar a algunos de los mejores equipos, no es raro que una anotadora ataque desde la zaga, desde la posición de "pipe". Siempre me sorprende lo mal preparado que está el bloqueo del oponente para defender este ataque. Una posible razón para esta debilidad en el bloqueo es que los entrenadores deberían dedicar más tiempo a asegurarse de que sus bloqueadoras externos se sientan cómodas moviéndose en ambas direcciones: hacia el atacante externo y para bloquear cualquier ataque en el tercio central de la cancha. Al trabajar con las bloqueadoras externos, solemos centrarnos únicamente en el juego de pies hacia afuera. Dedica parte de tu tiempo a que las bloqueadoras externos utilicen movimientos de paso lateral para desplazarse hacia el centro y ayudar a bloquear el ataque desde la posición de "pipe". También he observado que los equipos que bloquean eficazmente el "pipe" son aquellos que lo utilizan como parte de su ofensiva. Por lo tanto, las bloqueadoras externos trabajan los movimientos de bloqueo en ambas direcciones todos los días en los entrenamientos.

Idea n.° 2: Usa un truco de golf para mejorar la precisión del saque. Al colocarse en el tee de salida y planificar su golpe, los buenos golfistas no se imaginan el trayecto del tee al green; se concentran en el regreso del green al tee. Pueden dirigir su drive hacia la izquierda de la calle para evitar el agua a la derecha del green en su segundo golpe. Yo hago algo similar al practicar el saque. Coloco tiras de velcro de diferentes colores en la red. En lugar de que la jugadora se concentre en la receptora, que está a 15 metros, acerco el objetivo y le pido que saque por encima del objetivo de color en la red, que está a solo 9 metros. Si logra sacar por encima del objetivo con una trayectoria plana, el resultado será un buen saque hacia la zona objetivo del campo contrario.

Idea n.° 3: ¿Pueden las colocadoras ser más creativos al recibir el primer balón?  Cuando las colocadoras reciben el primer balón, el plan de juego habitual es dirigirlo a una líbero, quien a su vez lo dirige a una atacante de punta. ¿Podemos ser más creativos? ¿Puede la colocadora dirigir el balón a una atacante que realice el segundo toque? La atacante podría ser una atacante de punta o el zaguero central. ¿Podría entonces la atacante ser creativo y, por ejemplo, fintar un ataque y colocar el balón a otra atacante? Los entrenadores deberían usar su creatividad para generar la posibilidad de un ataque diverso cuando la colocadora recibe el primer toque. VIDEO

Comentarios